Pues bien, ante la lacra de soportar determinaciones tan populares y, sobre todo democráticas, parece ser que el pueblo busca medios de expresión que durante estos días comenzamos a ver por los pueblos y carreteras de la comarca. Desde la Plataforma hacemos un llamamiento a todos/as aquellos/as que con sus pintadas reivindican el NO A LA TÉRMICA, a colaborar en las acciones que la Plataforma está iniciando en estos momentos: una campaña de información pública sobre los efectos de la central térmica en la salud y en el medio ambiente. Un aplauso para aquellos que no tienen voz por cuenta del consistorio de Ledesma y deciden expresarse libremente aunque de manera fugitiva. Su voz es la de muchos. No nos engañemos.
domingo, 25 de noviembre de 2007
RESISTENCIA Y LIBERTAD DE EXPRESIÓN
Pues bien, ante la lacra de soportar determinaciones tan populares y, sobre todo democráticas, parece ser que el pueblo busca medios de expresión que durante estos días comenzamos a ver por los pueblos y carreteras de la comarca. Desde la Plataforma hacemos un llamamiento a todos/as aquellos/as que con sus pintadas reivindican el NO A LA TÉRMICA, a colaborar en las acciones que la Plataforma está iniciando en estos momentos: una campaña de información pública sobre los efectos de la central térmica en la salud y en el medio ambiente. Un aplauso para aquellos que no tienen voz por cuenta del consistorio de Ledesma y deciden expresarse libremente aunque de manera fugitiva. Su voz es la de muchos. No nos engañemos.
MUCHOS INTERROGANTES EN LEDESMA
Que la provincia de Salamanca sea excedentaria en producción de energía (recordemos las centrales hidroeléctricas de Villarino, Aldeadávila o Saucelle) no parece ser razón suficiente para preguntarse si el proyecto tiene sentido o no. Tampoco parece que se haya tenido en cuenta que
El caso es que si sólo tuviéramos en cuenta la primera de las agresiones mencionadas, la de los gases de efecto invernadero, sería suficiente para que al menos una gran parte de la población pudiera preguntarse si de verdad el proyecto térmico tiene sentido. Eso es al menos lo que ha pasado en Rivas Vaciamadrid, en Morata de Tajuña o en el entorno de
viernes, 23 de noviembre de 2007
ECOLOGISTAS EN ACCIÓN DENUNCIA QUE UN TOTAL DE 1.200.000 CASTELLANOS Y LEONESES RESPIRÓ DURANTE 2006 AIRE PELIGROSO PARA LA SALUD
En conjunto, al menos 1.200.000 castellanos y leoneses respiraron durante 2006 aire peligroso para su salud. Se da la circunstancia de que estas superaciones se reiteran en los casos de Burgos, Miranda de Ebro y Valladolid por cuarto año consecutivo, y por sexto año consecutivo en León, Salamanca y el entorno de las centrales térmicas leonesas de Compostilla y La Robla, añadieron. El caso «más llamativo» fue el del entorno de las centrales térmicas, que durante 2006 registraron nueve superaciones del umbral de alerta legalmente establecido para el dióxido de azufre, sin que por parte de las autoridades autonómicas se procediera a paralizar el funcionamiento de las centrales térmicas, propiedad, respectivamente, de Endesa y Unión Fenosa, y ni siquiera se informara de la alerta a la población afectada, según destacan en el comunicado. También, los ecologistas ponen de manifiesto la supresión de algunos medidores que rebasaban los límites legales en años pasados, en concreto los de dióxido de azufre en Ventosilla y Cuadros (Red de la Central Térmica de La Robla) y los de ozono en Valladolid y Villamuriel de Cerrato (Red de Renault España), que suman al de plomo suprimido en Medina del Campo. Asimismo, indicaron que se ha cambiado la ubicación de cinco estaciones (en Burgos, León y dos en Ponferrada) y se han incorporado dos nuevas estaciones en Venta de Baños. Los valores límite se definen como «un nivel que no debe superarse fijado basándose en conocimientos científicos, con el fin de evitar, prevenir o reducir los efectos nocivos para la salud humana y para el medio ambiente en su conjunto». La superación de los admisibles para el año 2006 y anteriores obliga a la elaboración de Planes de mejora de la calidad del aire, en el plazo de 18 meses desde la constatación del incumplimiento, recuerdan.
Según el informe, sólo los ayuntamientos de Burgos, León y Valladolid parecen haber elaborado estos planes de mejora, si bien ninguno de ellos ha sido evaluado ambientalmente, sometido a información pública ni publicado para su entrada en vigor, por lo que formalmente «carecen de efectos» y «resultan completamente inoperantes» para reducir la contaminación atmosférica, debiendo adaptarse a la Ley Estatal de calidad del aire que entró en vigor la semana pasada, al tiempo que se elaboran los ocho planes restantes. "
En conjunto, al menos 1.200.000 castellanos y leoneses respiraron durante 2006 aire peligroso para su salud. Se da la circunstancia de que estas superaciones se reiteran en los casos de Burgos, Miranda de Ebro y Valladolid por cuarto año consecutivo, y por sexto año consecutivo en León, Salamanca y el entorno de las centrales térmicas leonesas de Compostilla y La Robla, añadieron. Las centrales térmicas El caso «más llamativo» fue el del entorno de las centrales térmicas, que durante 2006 registraron nueve superaciones del umbral de alerta legalmente establecido para el dióxido de azufre, sin que por parte de las autoridades autonómicas se procediera a paralizar el funcionamiento de las centrales térmicas, propiedad, respectivamente, de Endesa y Unión Fenosa, y ni siquiera se informara de la alerta a la población afectada, según destacan en el comunicado. También, los ecologistas ponen de manifiesto la supresión de algunos medidores que rebasaban los límites legales en años pasados, en concreto los de dióxido de azufre en Ventosilla y Cuadros (Red de la Central Térmica de La Robla) y los de ozono en Valladolid y Villamuriel de Cerrato (Red de Renault España), que suman al de plomo suprimido en Medina del Campo. Asimismo, indicaron que se ha cambiado la ubicación de cinco estaciones (en Burgos, León y dos en Ponferrada) y se han incorporado dos nuevas estaciones en Venta de Baños. Los valores límite se definen como «un nivel que no debe superarse fijado basándose en conocimientos científicos, con el fin de evitar, prevenir o reducir los efectos nocivos para la salud humana y para el medio ambiente en su conjunto». La superación de los admisibles para el año 2006 y anteriores obliga a la elaboración de Planes de mejora de la calidad del aire, en el plazo de 18 meses desde la constatación del incumplimiento, recuerdan. Planes de mejora Según el informe, sólo los ayuntamientos de Burgos, León y Valladolid parecen haber elaborado estos planes de mejora, si bien ninguno de ellos ha sido evaluado ambientalmente, sometido a información pública ni publicado para su entrada en vigor, por lo que formalmente «carecen de efectos» y «resultan completamente inoperantes» para reducir la contaminación atmosférica, debiendo adaptarse a la Ley Estatal de calidad del aire que entró en vigor la semana pasada, al tiempo que se elaboran los ocho planes restantes.
Ante esta «lamentable situación», Ecologistas en Acción exige a la Administración que cumpla con sus obligaciones legales en la prevención de la contaminación del aire, que cada año causa 16.000 víctimas mortales en España. Ante esta «lamentable situación», Ecologistas en Acción exige a la Administración que cumpla con sus obligaciones legales en la prevención de la contaminación del aire, que cada año causa 16.000 víctimas mortales en España.